Parque Nacional Cerros de Amotape



Ubicación: Está situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Anteriormente estos bosques cubrían la totalidad de TumbesPiura y Lambayeque en Perú, y de El Oro y las regiones costeras de Guayas en Ecuador.
Muchas variedades de orquídeas, arbustos, espinos y animales se encuentran en estas regiones como el oso de anteojos ( tremarctos ornatus ), el cóndor de los bajos andes, el tigrillo, la boa constrictor y el cocodrilo americano en peligro de extinción. El parque nacional fue establecido oficialmente el 22 de julio de 1975 y tiene una superficie de 913 km².
En el 1977 la UNESCO reconoce al Parque nacional Cerros de Amotape como Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares.

Objetivo: Proteger las especies de flora y fauna que están en peligro de extinción a nivel nacional y regional.
Beneficiar el turismo para que los pobladores de la región se beneficien social y económicamente.

Importancia: Proteger nuestro único bosque seco que se halla en nuestro Perú el cual cuida de varias especies en peligro de muerte.

Flora: La flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial está representada por el algarrobo (prosopis palida), hualtaco (LoxopterigiumLoxopterigium huasango), palo santo (Bursera graveolens), polo polo (Cochlospermun vitifolium), charán (Caesalpinea paipai), madero negro o guayacán (Tabebuia billbergii), ceibo (Ceiba trichistandra), ébano (Ziziphus thyrsiflora), madero (Tabebuia chrysantha).

Fauna: Con 14 especies, el PNCA es la primera área protegida a nivel nacional con mayor número de especies amenazadas, así, destacan: Leucopternis occidentalis (gavilán Dorsigris), Brotogeris pyrrhoptera (perico macareño), Synallaxis tithys (colaespina cabecinegra), Onychorhynchus occidentalis (mosquero-real del Pacífico), Ortalis erythroptera (chachalaca), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el venado gris (Odocoileus virginianus), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).

Comentarios

Entradas más populares de este blog